lunes, 9 de marzo de 2015

¿Quién inventó las palas?


Las palas, también llamadas palas de playa o palas cántabras, es un juego o deporte de mínimo dos personas. 
Consiste en golpear una pelota de tenis con una pala de madera. El objetivo es conseguir pasarse la pelota entre los jugadores el mayor número de veces sin que la pelota caiga al suelo. Surgió en las playas de Cantabria (España) en 1928, de la mano de Mariano Pérez.
Mariano, fue quien elaboró las raquetas para su hijo y sus amigos, con “hebras de ocho cabos”, material que utilizaba para su profesión de zapatero. Pero éstas “no duraban mucho” y de ahí surgió la idea de hacerlas de madera.
Como vieron que no botaban en la arena se estableció que se jugaría  “de pala a pala”. Lo habitual del juego es que se practiquen dos jugadores contra dos, o dos jugadores contra uno, aunque resultaría más cansado.

De esta manera, un juego que comenzó en la Playa de La Magdalena se trasladó a otras de la región, en las que estuvo Mariano como “un jugador itinerante”. Además, una actividad que sólo se realizaba en verano, ha pasado a hacerse durante todo el año, “donde los jugadores están allí con abrigos y bufandas”.
No es un deporte competitivo. Sólo es un juego en el que nadie gana ni pierde y todo el mundo disfruta.
A lo largo de la historia se han ido perfeccionando las palas, y además de las conocidas palas de playa, nos encontramos con las también conocidas, raquetas de tenis, palas de padel, palas de tenis de mesa o ping pong.

¿Por qué los deportistas de raza negra no son buenos en natación?


Es algo que hasta hoy no nos hemos parado a pensar, pero en este momento nos surgirán multitud de preguntas, y posiblemente esta sea la mejor respuesta:



Las personas de raza negra no destacan en las competencias de natación debido a su constitución física, es decir, cuentan con una mayor proporción de fibra muscular, más adaptada para una reacción explosiva que para el esfuerzo continuo que requiere la natación. Además, su tejido óseo es más denso, lo cual los hace más pesados en el agua.

El único deportista de color que ha ganado una medalla de oro en natación ha sido el surinamés Anthony Nesty, en la Olimpiada de Seúl 1988, caso que todavía sorprende a muchos especialistas.




Resultado de imagen de Anthony Nesty



Ganó la medalla de oro en la prueba de 100 metros mariposa en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, convirtiéndose en el primer nadador de raza negra en proclamarse campeón olímpico. Cuatro años más tarde fue bronce en esta misma prueba en los Juegos de Barcelona 1992.

domingo, 8 de marzo de 2015

¿Por qué NO inmovilizar un esguince de tobillo?



Entender qué es un esguince de tobillo  y cómo es su proceso de curación es necesario para comprender por qué una inmovilización total con escayola no supone más que un perjuicio para la curación del esguince de tobillo, favoreciendo las secuelas o la cronificación de este esguince y facilitándose que se convierta en un esguince repetitivo. 

Cuando se provoca una esguince o distension leve o moderada de los ligamentos del tobillo es necesario una movilidad parcial durante el proceso de cicatrización. Hecho que se consigue mediante la aplicación de un vendaje funcional que permite la movilidad parcial incluso el ejercicio moderado mientras el tobillo va disminuyendo su inflamación y va produciendo la curación del mismo. Con un vendaje funcional, la rehabilitación posterior del tobillo es mucho menos necesario, se pierde menos propiocepción, hay menos tendencia a la laxitud ligamentaria o ligamentosa, y la posterior inestabilidad del tobillo.

Las principales diferencias entre un esguince movilizado y un esguince inmovilizado (aunque esto es aplicable a la gran mayoría de las lesiones) es el tiempo de recuperación, así, un músculo que no ha estado inmovilizado puede alcanzar niveles normales tras una semana de trabajo, sin embrago, si el músculo ha estado inmovilizado va a precisar al menos 3 semanas, esto es más cierto cuanto más joven es la persona, ya que en personas más mayores los tiempos van a ir aumentando.
Sabemos que la velocidad de regeneración de los tejidos se relaciona directamente con el metabolismo aeróbico en el tejido lesionado, así cuanto más se mueve la zona (actividad en una lesión no inmovilizada) se va a precisar un aporte mayor de oxígeno, y por tanto va a tener una regeneración mayor. La movilización de una lesión va a generar un empeoramiento inicial del hematoma, pero por lo demás va a generar una serie de circunstancias que van a favorecer esta regeneración como es el aumento de llegada de sangre, que va a aumentar el número de células inflamatorias, que van a destruir el tejido dañado, además va a existir una regeneración más intensa de nuevos apilares.

Estas son algunas de las razones por las que es mejor movilizar una lesión, pero esto no significa que debamos salir a correr una maratón o jugar un partido de baloncesto, debemos tener presente que es necesario disminuir la intensidad de la actividad puesto que el tejido está dañado.

sábado, 28 de febrero de 2015

ACTIMEL: El yogur que mata a tus defensas



El “Actimel” incorpora entre sus ingredientes el conocido “lactobicillus casei”. Esta bacteria es generada por nuestro cuerpo de forma espontánea, y si se suministra desde el exterior de forma regular, nuestro organismo olvida cómo hacerlo, y por lo tanto deja de fabricarla.





El principio activo de “Actimel” proviene de un medicamento destinado a las personas que no son capaces de crear su propio L.Casei. Y como son pocas las personas que la necesitan, no era rentable, por ello el laboratorio vendió la patente al sector alimentario.

Danone lo lanzó con la marca “Actimel” en base ciertas proposiciones:


           -      Ayuda a reforzar la barrera intestinal
           -      Ayuda la regulación del sistema inmune
           -      Contribuye al buen funcionamiento del sistema inmune
           -      Ayuda a reforzar el sistema inmune intestinal
           -      Ayuda al cuerpo a defenderse de bacterias indeseables
           -      Contribuye a que el cuerpo sea más resistente
           -     Ayuda a proteger el organismo
           -     Ayuda al cuerpo a hacer frente a ciertas agresiones externas cotidianas.

Una agencia sanitaria (AFSSA) negó que, salvo la primera proposición “ayuda a reforzar la barrera intestinal”, el resto de los argumentos tienen menor validez científica. Incluso, la acción benéfica de “la defensa natural del organismo al reforzar la barrera intestinal” es limitada, ya que las dosis de bacteria “casei” en un recipiente de 100 ml. no llega a la mitad de la dosis necesaria para lograr el efecto prometido.

Lo que no dice la publicidad de Danone es que no debe consumirse por un tiempo prolongado ya que inhibe la capacidad autogenerativa de la bacteria por parte del organismo humano. La ley obligó a “Actimel” a dar cuenta de este problema, pero lo hizo de manera que la mayoría de la gente no se enteró. Incluyó en la etiqueta, “Desafío Actimel: consúmelo durante 14 días”. 
El “Actimel” es uno más de los yogures presentes en el mercado. Rico en proteínas, vitaminas y minerales y muy digestivo por la transformación en ácido láctico de parte de la lactosa que contiene. Sus fermentos frenan la proliferación de bacterias patógenas y previenen diarreas y estreñimientos. Sin embargo, se vende en mayor cantidad y a un precio superior a sus competidores por una publicidad engañosa que, además de estafar a los ciudadanos, puede acarrear daños para la salud. Al igual que el famoso Petit Suisse  que es grasa química para los niños, lo peor que les puedes dar. 

FOOTBUBBLE: El deporte de moda


¿En que consiste FootBubble?

FootBubble promueve la actividad conocida internacionalmente como Bubble Football; es un deporte que se está empezando a comercializar por Europa y poco a poco por España. Apareció por primera vez en una televisión noruega en 2011 y desde entonces su expansión está siendo imparable.
 



Se practica con una burbuja gigante inflable llamada Bumperz, fabricado de TPU, transparente y muy flexible, recubre el cuerpo desde la cabeza hasta las rodillas, esto dependerá de la altura de la persona. El jugador no sentirá ninguna mala sensación ni malestar, en cuestión de minutos se adapta perfectamente.





FootBubble se practica igual que el fútbol, tanto en pista de fútbol sala como en césped, con la peculiaridad de estar protegidos por la burbuja y la seguridad de no sufrir ningún daño, con lo cual, se tiene el máximo contacto entre los jugadores y la libertad de poder chocar, rodar, etc.

Reglas del juego

En FootBubble se forman dos grupos del mismo número de jugadores (con un mínimo/máximo) para que sea practicable sin perder la emoción y la chispa de la actividad. Como cualquier deporte, se debe jugar sin mala intención y con respeto al contrario, teniendo en cuenta esto se puede:

  • Propinar empujones.
  • Rodar en vez de correr.
  • No hay portero fijo, se podrán apiñar en la portería.

En definitiva, todo está permitido en el transcurso del partido por tal de hacerse con la victoria.

miércoles, 25 de febrero de 2015

La actividad física desde los primeros pasos para toda la vida.


 
La actividad física está adecuada para todas las personas aunque no deja de existir ciertos riesgos, por lo que se debe practicar de manera individualizada atendiendo a la condición física de cada uno.

Dependiendo de la edad, el ejercicio varía. Se debe hacer una incisión de carácter lúdica ya que si el ejercicio o la actividad que se está realizando no es satisfactoria, puede llegar a alejar completamente a esa persona del deporte.

En cuanto a la tercera edad, es más recomendable la actividad física bajo supervisión médica dado el ciclo de vida en el que se encuentran, donde sus huesos y músculos se encuentran más deteriorados.

Niños y adolescentes

Inculcar hábitos saludables en la infancia resulta una tarea más sencilla que eliminar los malos hábitos en la edad adulta. Está comprobado que los menores que practican ejercicio físico de forma habitual tienen menos propensión a padecer en el futuro obesidad, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, patologías que si bien se manifiestan en la madurez, comienzan a gestarse en edades más tempranas. Además, es la mejor forma de alejar a los jóvenes del consumo de drogas y de habituarles a llevar una alimentación equilibrada.

Sea cual sea la modalidad elegida, debe contribuir al desarrollo mental y motriz del niño. Por ello, es necesario resaltar el carácter lúdico del deporte, que lo vea como un juego y no como un sacrificio.

Son aconsejables deportes como fútbol, atletismo, balonmano, ciclismo, baloncesto, patinaje, voleibol y natación porque son modalidades que ayudan a su crecimiento y al correcto desarrollo muscular y óseo

Jóvenes y adultos

Nada dura para siempre y la juventud también se acaba. El rendimiento físico de las personas inicia un descenso continuo a partir de los 35 años. Es en esta etapa, debido a las obligaciones laborales y familiares, cuando menos tiempo tenemos para practicar ejercicio. Pero con una buena organización diaria resulta sencillo ganar una hora al reloj para hacer deporte.
Fundamentalmente, hay dos buenas razones para practicarlo a esta edad: la prevención de las enfermedades cardiovasculares  (el riesgo de muerte por enfermedad coronaria aumenta progresivamente a partir de los 35 años en los hombres y de los 45 en las mujeres) y la prevención y tratamiento de los dolores de espalda, un problema de salud que afecta al 80% de la población española, y que se ha convertido en la primera causa de incapacidad en los mayores de 45 años.

Mayores de 50

A partir de los 50 años, el organismo pierde una media de tres kilos de masa muscular por década. El ejercicio aeróbico fortalece los músculos y los hace más flexibles, y puede combinarse con ejercicios estáticos, como las pesas, para prevenir la osteoporosis, ya que retrasa las pérdidas de calcio. Pero tan importantes son los beneficios físicos como los psíquicos. El ejercicio ahuyenta de depresión, eleva la autoestima y potencia el rendimiento intelectual. La edad de jubilación puede marcar el comienzo de una nueva etapa, sana y activa, que nos va a permitir vivir en buenas condiciones. Haz deporte e invierte en salud para el resto de tu vida. Notarás una mejoría a todos los niveles: tendrás más energía, desaparecerá la fatiga al realizar tus tareas diarias, reforzarás tus defensas, estarás mentalmente más relajado y conciliarás mejor el sueño. Además, al quemar calorías te será más sencillo controlar tu peso y, de esta forma, prevenir la obesidad.